martes, 28 de agosto de 2012

LAS NORMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA LA CLASE Y PARA CASA


Las normas de la clase es el elemento más importante para el buen funcionamiento de la dinámica del aula y en casa. Lo que os comento ahora no lo he sacado de ningún libro (aunque más de uno he leído sobre el tema) sino que es el resumen de lo que he aprendido en mi trabajo después de equivocarme, reflexionar y corregir mis acciones, así que espero que os sirva para reflexionar. Aunque los ejemplos están dirigidos principalmente a la clase son perfectamente aplicables en la familia adaptándolas a las características de la nuestra y su funcionamiento.

¿Por qué son tan importantes las normas? Es la Hora  de pensar.

Esto es así porque forman el marco de movimiento de los niños y niñas, regula sus interacciones y también las nuestras, sus movimientos y el tipo de convivencia que queremos. 
Los peques traen sus propias reglas implícitas desde casa. La mayoría de las familias no escribe en un papel las normas de casa pero ellos las van absorbiendo e interiorizandolas de modo que cuando llegan a la clase actúan como se les ha enseñado a actuar.La cuestión es que las maestras y maestros también tenemos nuestras normas implícitas: el modelo de funcionamiento de clase que queremos, pero para que los peques los vayan asumiendo tenemos que:
  • sopesar hasta que punto mi clase puede seguir ese modelo.
  • darle forma clara y explícita, a través de frases, imágenes o símbolos, para que ellos lo vayan interiorizando.
Si no realizamos este proceso no podemos exigir a nuestros alumnos que sigan una normas que o bien no entienden o bien no están claras.
Pero las normas no solo deben abordar temas como: "Me como el desayuno sentado/a" o "Levanto la mano para hablar". En las normas también se regulan las relaciones entre compañeros y con la maestra. Si queremos una clase en la que haya relaciones de cuidado y buentrato, desde las normas deben regularse las situaciones para que ello ocurra.
Por otra parte este marco les dará seguridad, sobre todo a medida que las vayan asumiendo hasta constituirse en hábitos que a su vez favorecerán el desarrollo de la autonomía individual.


Características de las Normas de la Clase

Las normas, ya sea en Casa o en Clase, deben cumplir las 5C y la P y la F:

  1. CLARIDAD: las normas deben de entenderse fácilmente y estar en un lenguaje cercano al de los niños y niñas (no por eso infantilizado, hay que llamar a las cosas por su nombre). 
  2. CONCRECCIÓN (CORTAS): el mensaje debe ser concreto y con pocas palabras, para que no se pierdan. Se trata de que sepan concretamente lo que deben hacer según el caso.
  3. COHERENCIA: las normas deben ser cumplidas por todos las personas de la clase, incluido el profesorado. Nosotros somos los espejos de nuestro alumnado. Por otra parte no podemos poner una norma si continuamente nos la estamos saltando. Una norma que no sirve es mejor cambiarla o quitarla. 
  4. CONSECUENCIA:  Lo mismo pasa con los castigos y recompensas: no podemos amenazar con algo que luego no vamos a hacer (el hecho de amenazar es en sí desagradable), en cualquier caso tengamos claras las consecuencias tanto de cumplir las normas como de nos cumplirlas para que vayan entendiendo que eso es así "siempre".
  5. COLABORACIÓN:  la participación de las familias es básica en esta cuestión. No podremos contar con que todas entiendan las normas (tema espinoso éste) pero si podemos explicarles lo que pretendemos hacer y pedir su colaboración. De hecho desde el primer día la familia tiene sus normas (sobre el desayuno, la ropa, la hora de llegada...) y éste es el punto de partida de la colaboración. Luego eso se puede extender a otras cuestiones porque la realidad es que muchas familias desean saber cómo poner las normas en casa y nosotras podemos echarle una manita.
  6. POSITIVACIÓN: las normas deben estar descritas en positivo. Para mí este punto es uno de los más importantes. A menudo me encuentro poe r ahí normas que solo dicen lo que el peque no debe hacer pero no aclara que es lo que sí debe hacer. Por ejemplo, si yo digo: no se pega, ¿implica eso que sí se puede insultar o empujar, quizá ignorar y hacer el vacío? Esa frase no aclara a los peques casi nada. Por el contrario si la norma es: "Somos amigos y amigas por eso nos tratamos bien". Esto deja claro que todo lo que hagamos que dañe al compañero o compañera no está permitido y en el día a día se va aclarando y hablando.
  7. FLEXIBILIDAD: hay excepciones en las que nos seguimos la norma porque el tiempo no lo permite, porque ocurre algo especial, porque el peque en cuestión lo necesita... en cualquier caso en las excepciones es importante aclarar lo que ha pasado al resto de la clase para que entiendan que no es una "incoherencia" sino que hay razones para que no se cumpla esa norma. Aunque sean pequeños saben comprender y aceptar estas cosas y además les enseña a ser ellos mismos "flexibles" con el comportamiento de los demás y aprender que hay excepciones para todo.

¿Cómo las introducimos en la clase?

Las normas están vigentes desde el primer día aunque aún no las hayamos presentado oficialmente. Nosotras somos el fiel reflejo de ellas y las vamos nombrando en cada cosa que hacemos para que entiendan por qué se hace o no cada cosa y las vayan interiorizando.
Independientemente de esto es importante que la lista de normas tenga un lugar fijo y visible en la clase para que recurramos a él cuando necesitemos hacer referencia explícita a una norma. Por ejemplo, si la clase está muy desordenada podemos señalar la norma "Mantenemos la clase ordenada y limpia".
Según la edad de los peques tendremos que presentarlas una a una a principio de curso (en 3 años) o recordarlas entre todos (4 años), incluso, con los de 5 años, es fácil crear en clase nuestras propias normas (evidentemente por detrás está la labor de la maestra "sugiriendo" sutilmente para que estén todas las que sabemos que tienen que estar).
Para ir aprendiéndolas se pueden hacer juegos: adivinar la norma por el dibujo, haciendo mímica ("¿Qué norma estoy representando?"), haciendo un concurso a ver quién se las sabe o cantando una canción. Yo canto una que dice: "Todo el mundo en esta clase nos queremos divertir. Si aprendemos nuestras normas seré mucho más feliz: levanto la mano para hablar...".
 Aquí os dejo algunas normas preparadas.
Posteriormente hay que ir recordándolas en la asamblea y cada vez que sea necesario, antes de empezar cada actividad, cuando vayamos a hacer algo diferente... pero es más importante la coherencia que ser "machacones" recitándolas, porque los peques aprenden por lo que viven y las palabras "se las lleva el viento".

Modos de representar las normas:

  • Iconos o imágenes: con o sin mensaje escrito. Representando cada una de las normas de modo que, con un golpe de vista, sepan a qué nos referimos. Esta es útil sobre todo para los más pequeños. Puede ser que:
    •  Usemos imágenes ya diseñadas y plastificadas.
    • Si son los peques los que han "decidido" las normas lo justo es que ellos mismos hagan los dibujos de las mismas (incluso escribiendo ellos el contenido). Este es un trabajo que se puede hacer en pareja y da muy buenos resultados. Luego se presentan en la asamblea de clase y se cuelgan: aunque la imágenes no sean muy claras todos sabrán a qué van referidas.

Andrea dibuja la norma: "Cuidamos las plantas del patio"
Los carteles elaborados se enmarcan y/o plastifican y se colocan en un lugar visible.
  • Lista de normas: Igualmente podemos ser nosotros los que hagamos un cartel escribiendo las normas (es bueno numerarlas para que sepan a qué número nos referimos porque les ayuda a situarse en el cartel) o ser ellos mismos los que las escriban "a su manera". Aunque sea un cartel sin dibujos la referencia a él tiene la misma fuerza que cuando hay imágenes y de este modo también trabajamos la lectoescritura. Este tipo de norma, no obstante, en mi opinión son más adecuadas a partir de los 4 y sobre todo a los 5 años.
Lista de normas decidida en asamblea antes de hacer los iconos .

Recursos para reforzar las normas


A veces cuesta mucho que las normas se instauren. Primero tenemos que revisar nuestra parte del trabajo y sopesar si las normas que hemos puesto cumplen las 5C, la F y la P que antes comenté, si no son un número excesivo de normas y si hay otro problema. Si vemos que el problema persiste es el momento de hacer algún tipo de acción en clase. Se trata de reforzar, hacer visible, lo que hacen bien, de modo que los buenos comportamientos tiendan a repetirse y los malos se vayan acabando.

Yo lo que suelo hacer es: El Club de los Buenos Compis. En realidad es un contrato de contigencia. Se trata de presentar una tabla grande y bien visible con todos los nombre en un lado. En la asamblea final de clase todos los peques que hayan cumplido las normas ponen una pegatina en su nombre. Se acuerda que el que tenga cierto número (5, 10, 15... depende de la edad) tiene un premio: una medallita de cartulina, un diploma,... En esto hay que ser un poco flexibles con algunos niños y niñas que intentan cumplir las normas pero sus nervios no se lo permiten. A éstos hay que ayudarles y guiarles, colaborando en lo posible con sus familias, para que aprendan a regular su comportamiento. Lo que no podemos es pedirle por ejemplo a un niño hiperactivo que esté todo el día quieto; es evidente que hay que adapatarse.
Otro recurso que he probado es el "Álbum de las normas", una cartulina con espacio para pegar los iconos o nombres de normas que ya cumplan (al final también hay diploma). Este tipo de recurso necesita que los niños tengan bastante autonomía si no el álbum se pierde entre sus papeles. Se puede hacer algo parecido pero en vez de álbumes individuales en un gran panel con una tabla. 

Es importante darles a ellos la oportunidad de reflexionar sobre si cumplen o no las normas y para eso utilizo fichas como ésta que hacen conmigo y de cara a su grupo:

Otra forma de abordar las normas es convertirlo en un "reto de la clase", o sea, proponer todos los días ciertas normas para cumplir y que luego, en la asamblea final, evaluemos si, como clase, se han cumplido las normas, por que sí o por que no. Yo lo hice con una clase de 5 años y este panel de normas al que poníamos discosonrisas contentas (verdes) o tristes (rojas); hoy lo plantearía de otra  manera pero el ejemplo sirve y seguro que se os ocurren otros más "artísticos". La foto está borrosa, pero es que normalmente no voy haciendo fotos de todo lo que hago y tengo que capturarlas de imágenes más grandes.
Un panel para evaluar las normas que se van cumpliendo.

Otro recurso muy sencillo es el sellito "Cumplenormas": al salir de la clase se le pone un sellito con tienta en la mano a los peques que han cumplido las normas (también se puede usar una pegatina). Éstos salen radiantes y los que no lo tienen deben reflexionar sobre su comportamiento. También se les puede pedir a ellos que consideren si se merecen tener el sellito o no, para que vayan aprendiendo a autorregularse. Este método debe usarse con cuidado porque si las familias entienden que no llevar el sello es malo se convierte en un castigo y no es esa la intención.


CAMBIAMOS "LA SILLA DE PENSAR" POR EL RINCÓN TRANQUILO
Todos necesitamos ratitos para reflexionar... pero ¿cómo?
Cuando hay un peque que insistentemente incumple una norma en ocasiones necesita un tiempo fuera. Ha habido años en los que he usado la Silla de Pensar, pero hace tiempo que no lo hago y me va bien. Sencillamente mando a los peques a una silla cualquiera aparte del grupo donde pueda seguir la clase, explicándole las razones por las cuales lo envío allí y que, cuando se sienta con ganas de estar en el grupo sin molestar pude volver por propia voluntad.
El rincón Tranquilo es un buen sustituto. Un lugar en la clase donde se puedan ir a descansar si se sienten muy neviosos, asustados, tristes... con recursos que les ayuden: peluches, botes de la calma, el espejo mágico, un cojín... A la larga, cuando entienden su sentido, ellos mismos van al rincón y no lo ven como una exclusión sino como un privilegio, sintiendo así que sus emociones son respetadas.

Y no olvidemos nunca que la asamblea de la clase tiene mucha fuerza. Cuando alguien tiene que dar explicaciones o pedir perdón al grupo por incumplir las normas y éste decide qué debe hacer estamos enseñando a los peques a tomar decisiones, a reflexionar y que las acciones tienen consecuencias.
En cualquier caso reforzar las normas es un trabajo que tendremos todo el año. Lo queramos o no el entornos social, la tele, los tiempos... no ayudan mucho. Pero ¡No hay que desanimarse! Siempre hay recompensas cuando somos perseverantes.

Colaboración Familia-Escuela

Sobre este punto hay mucho que decir y se pueden realizar diferentes actividades tanto grupales como individuales, porque hay niños y niñas que necesitan un tratamiento individualizado para adaptarse a las normas y en esos casos es importante reunirse con la familia y proponer un plan.

Algunos sistemas de colaboración son:

  • Escuela de familias 
  • Los Cupones de la Escuela y el Hogar
  • Contratos de contingencia (sobre todo para casos concretos)
Sobre este tema hay mucho que hablar y se merece otro capítulo. No obstante si alguien tiene dudas o quiere saber más me puede consultar.

miércoles, 22 de agosto de 2012

APRENDEMOS CON LAS CANCIONES INFANTILES

Sara canta con los Pollitos en la asamblea.
Hace poco estuve recopilando una serie de canciones infantiles que podrían servirnos en los primeros días de cole (http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-para-el-periodo-de-adaptacion.html) y me gustó, porque uso mucho las canciones pero no tanto como desearía, así que en mis ratos libres me he puesto a buscar canciones entre mis recuerdos de maestrita y en la red, de modo que pueda sacarle más partido aún. Como considero que son un recurso 4B ("Bueno, Bonito, Barato y gloBalizador") comparto con vosotr@s las que voy descubriendo. Ideales tanto para clase como para casa, de hecho una buena manera de colaboración con las familias es hacer un cancionero de clase como libro de lectura  que pueda ser llevado a casa, pero sobre eso hablaré en otra entrada (¡Se me están acumulando las ideas!).

Un elefante se balanceaba...




Ideal para trabajar el aspecto cardinal de los números (la cantidad) porque aquí se identifican el número (representación sonora: por ejemplo "dos") y su correspondiente en cantidad (los dos elefantes que vemos en la pantalla). Para facilitar este aprendizaje lo que hago es hacer un ¡Espectáculo de elefantes! y para eso empezamos cantando con un niño o una niña que hace de elefante balanceándose con la canción. Cuando decimos "... y como veía que no se caía fue a llamar a otro elefante" éste escoge a un compañero o compañera y se pone a balancearse y cantar con él. Al mismo tiempo se puede ir señalando el número en un cartel o con los dedos, dependiendo de lo que queramos trabajar. Así podemos ir sacando tantos peque-lefantes como queramos. ¡Veréis lo bien que se lo pasan y cuánto aprenden!


VOY EN BUSCA DE UN LEÓN


Esta es una de mis canciones favoritas, se trata de en realidad de un cuento musical que puede representarse y que da mucho juego. Es ideal para una marcha pero también para centrar a los nenes esos días que están un poco... "despistados". Es una canción con dos voces (una es el eco de la otra), así que como el papel de los peques es repetir, desde la primera vez resulta divertida y sorprendente.
La historia relata las aventuras que siguen los "cantores-exploradores" buscando un león hasta que lo encuentran. Yo empiezo siempre con todos sentados en círculo en la clase o en el patio si el tiempo lo permite (allí entre árboles parece que todo ocurre de verdad), les pregunto si quieren ser exploradores y evidentemente todos gritan SIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!!!!. Tenemos que prepararnos para ir a la selva a buscar al león. Les pregunto qué necesitaremos y ellos me van diciendo: una mochila, una cuerda, unas botas, una cantimplora, una linterna (eso lo listos que ya conocen la canción y saben que llegaremos a una cueva oscura), un bocadillo de tortilla... ¡No tenéis ni idea de lo cargado que vamos a la excursión! Lo metemos todo en la mochila imaginaria en tanto lo decimos y por supuesto nos ponemos la gorra (fijaos que al hacer esta parte están ya aprendiendo cosas). 
Empezamos a cantar la canción. Yo u otra maestra que haya, hace la primera voz y los niños lo repiten. Podemos quedarnos en el sitio o ir andando por el patio o por los pasillos, de este modo los peques se meten en la aventura mucho más. Dramatizamos todo: subir al árbol, nadar por el río, escalar la montaña, entrar a oscuras en la cueva... para eso vamos sacando cosas de la mochila (si llevamos linterna yo siempre digo que estaba sin pilas y no funciona Jajajaaja!) y al final cuando descubrimos al león gritamos y salimos corriendo de vuelta a la clase, que es nuestra casa.  Yo cambio los lugares por los que pasamos y voy variando la historia según me parece porque la letra es siempre la misma solo hay que ponerle imaginación. 
Recordad también que como en esta canción se imita a la maestra podemos poner voces, jugar con entonaciones en la voz, hacer posturas... es genial para introducir juegos de práxias vocales y otros aspectos logopédicos, pero también para hacer juegos de imitación.
¡Vamos! ¡Esta canción es UN TESORO!


LA VACA LOLA:  


"La vaca Lola, la vaca Lola... tiene cabeza y tiene cola". Esta canción es muy cortita y muy sencilla.  Fácil de dramatizar y muy aplicable a sesiones de psicomotricidad para trabajar esquema corporal. Genial para los más pequeños.


SOL SOLECITO (SOLITO en España)


Yo canto mucho una versión de esta canción pero la original es también muy divertida y aquí os la dejo.




Esta es la letra de mi versión, que me la enseñaron mis niños de Cartaya (¡Ay! ¡La de cosas que me enseñan estas criaturas!)

SOL SOLITO 
CALIÉNTAME UN POQUITO 
PARA HOY, PARA MAÑANA, 
PARA TODA LA SEMANA. 
LLAMAREMOS A LA ABUELA 
PARA QUE TOQUE LA BIGÜELA. 
LLAMAREMOS AL PASTOR 
PARA QUE TOQUE EL TAMBOR. 
Y SI NO LO TOCA BIEN… 
¡QUE LE DEN! ¡QUE LE DEN 
EN EL CULO CON LA SARTÉN!

La cantamos todos los días que hace sol y ¡NOS REÍMOS UN MONTÓN!


PARA DORMIR A UN ELEFANTE 

¿Qué deciros de esta canción? No es que sea muy fan de los Cantajuegos pero les reconozco el mérito de haber compilado un montón de canciones infantiles que verdaderamente ¡Funcionan! Son muy buenas para dramatizar y relajar a los peques que, por alguna razón desconocida, se quedan hipnotizados. A mi me funciona muy bien para cambiar de actividad, distender el ambiente o al final de la clase para rellenar esos minutos largos antes de la salida cuando todos están preparados e impacientes por salir. 




VEO VEO..


Esta canción, tal cual, nos sirve para presentar las letras, pero además está el juego que viene muy bien en la clase, sobre todo a partir de 4 años, que están ya más motivados con el tema de las letras.



LA GALLINA TURULECA


Genial para aprender los números y pasar un rato divertido. En clase hemos jugado a ser huevos que van saliendo según el número hasta formar los 10, pero también se puede hacer con los dedos o sacando cartelitos de los números... el caso es que puede permitirnos jugar y aprender, que es lo ideal en Educación.

En los próximos días añadiré más canciones pero, de momento, creo que esta es una buena selección para empezar.

Y UNA ÚLTIMA SUGERENCIA...

Aplausos y saludos de los artistas de la Clase de los Pollitos
Una idea que os propongo, al margen de las particulares de cada canción, es que juguéis a los Espectáculos de Canciones. Se trata de que preparen un espectáculo musical por grupos. Cada uno elige la canción que prefiere, la ensayan por separado en diferentes puntos de la clase (las primeras veces es un poco desastre pero luego lo hacen muy bien solos) y luego se hace una función de teatro en la clase. Yo cuelgo el telón del cordel y hacemos una presentación especial de cada grupo como si estuviéramos en un gran teatro. ¡Tendríais que ver sus caras! ¡Lo viven como si así fuera! Cada grupo va pasando por el escenario y cantando su canción mientras el "público" la corea. Es muy divertido, todos tienen su minuto de fama y  une mucho al grupo.
¡ RECOMENDADO!


Existen muchas otras canciones. Os dejo aquí algunos enlaces por si queréis saber más.


lunes, 20 de agosto de 2012

CANCIONES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS (2)

Tal como prometí os agrego una serie de canciones que a mi juicio son muy apropiadas para cantarlas y trabajar con ellas en el periodo de adaptación (pica el enlace para saber más). En general todas pueden dramatizarse y/o dar lugar a diferentes juegos motores que en esas edades son los que tienen más éxito.

 El pollito va a la escuela

Esta era la canción favorita de mi clase de los Pollitos. Nos encantaba cantarla dramatizándola: uno hacía de pollo y otro de pato y los demás hacían los coros. A pesar de que necesitaban apoyo para la dramatización en general los niños y niñas se metían en los papeles y en cualquier caso les divertía mucho ser protagonistas e incluso público de los teatros improvisados. Además los peques se identifican con el pollito porque ellos también van a la escuela, igual que él, de lo que se puede sacar un diálogo de asamblea interesante.
 La música tiene varias versiones y podréis encontrarla en Youtube.


A la rueda, rueda...

"A la rueda rueda, de pan y canela,
dame un besito y vete a la escuela...
y si no quieres ir: ¡Acuéstate a dormir"
La primer vez que oí esta canción me produjo un sensación contradictoria: ¿cómo le voy a decir a los peques que se quedan a dormir y no vengan a clase? Pero luego me di cuenta de que esta canción abre la posibilidad del diálogo de qué pasaría si no venimos a clase y nos quedamos en casa. Con ella hay niños que se permiten el deseo secreto y a veces "vergonzante" de querer quedarse junto a sus papás: bien, todos tenemos días así, que queremos quedarnos en la camita, pero venimos a clase para aprender cosas y cuando estamos aquí nos alegramos. Así que no hay nada de lo que avergonzarse. Y eso también es importante explicárselo a la familia, para que no recriminen a los peques por quedarse tristes o llorosos: hay que aceptar lo que sienten y trabajar con esas emociones para que aprendan a controlarlas si no lo único que aprenden es a esconderlas y sentirse mal por ello.

Los pillitos dicen pío pío pío

Esta canción es especialmente buena para comenzar los momentos de relajación. Los niños aprenden que al escucharla es el momento de "dormir" un ratito sobre la mesa así que en la última estrofa se hacen los dormidos y así aprovecho para meter la pieza de música clásica que estemos trabajando e iniciar la relajación.


Con mi dedito

Canción muy sencilla y fácil de dramatizar. Los tranquiliza al tiempo que les da la posibilidad de moverse pero de manera tranquila, con lo que aprenden a autorregularse.

 


El patio de mi casa

Esta canción, además de como juego puede servir para reorganizar el grupo cuando estén un poco alborotados. Hacer el corro y romper el ambiente de nerviosismo volvíéndoles al centro y permitiéndonos tenerlos a todos "juntos" sin gritos. Cuando termina, todos sentados, podemos aprovechar para introducir lo que deseemos.


Yo tengo una casita

Otra canción muy fácil de dramatizar que permite el movimiento controlado y a los niños les encanta.

Mi carita redondita

Esta canción suelen saberla de la guardería, en cualquier caso es muy fácil y nos puede servir para hacer un suave masaje en la cara, permitiendo así el movimiento y favoreciendo la relajación.

La Araña Constantina


"La araña Constantina por el tronco subió. Cayó la lluvia y se la llevó. El sol salió de nuevo y la lluvia secó y la araña Constantina otra vez lo intentó". Esta canción me sirve para jugar a hacer masajes en la espalda. Mi mano es la araña que sube, sacude el pelo, baja acariciando, vuelve a subir... según la letra de la canción. Cuando aprenden a hacérselos unos a otros les encanta y los relaja mucho al mismo tiempo que les sirve para expresarse con el tacto y soltar tensión. En esta versión usan otra letra pero podéis al menos coger el tono para enseñarlo en clase.


La brujita Tapita

Esta canción es muy divertida para dramatizar. Hay dos versiones, la corta, que es la que se aprenden mejor y la original que es un poco más larga y que se puede ampliar cuando ya están más creciditos. Os dejo las dos.





El niño robot


Esta canción, como la del pollito, trata del tema de ir a la escuela.  Se la escuché la primera vez a mi compi en Villablanca, Belén Montaño, con la que hice un fantástico equipo los 3 meses que trabajamos juntas. No es fácil de aprender pero su estribillo pegadizo les gusta mucho. De todos modos no es necesario memorizar todo lo que cantamos: esta canción es una historia muy tierna de un robot que se prepara para ir a la escuela y su abuelita lo está ayudando y finalmente va de camino al cole muy contento. A mis pollitos les encanta dramatizarla, hacer el robot así con los brazos rígidos moviéndolos de arriba abajo (alguno parece más un zombie de Thriller, pero no importa! jejeje!). Es un cuento cantado y nos permite sacar el tema de quién nos trae al cole y por qué (muchos nenes sienten pena si sus mamás trabajan y no pueden venir), también hablamos de las rutinas que hacemos en casa antes de venir al cole y además la canción nombra algunas partes del cuerpo así que, por si fuera poco, estamos trabajando el esquema corporal. 

Para el periodo de adaptación de 4 y 5 años es muy apropiada porque la entienden mucho mejor y además de las actividades antes planteadas podemos proponer otras como colorear y trabajar la ficha que os adjunto. Otra propuesta sobre esta ficha es que pongan pegatinas circulares y cuadradas en los botones correspondientes pero (aquí está el truco) tienen que pediros a vosotros oralmente o por escrito exactamente el número, color y forma de las pegatinas según un modelo que pongáis en la pizarra. Eso os servirá para evaluar muchas cosas y a ellos les divierte. 









Otras canciones:

Podéis consultar otra selección de canciones para la clase picando sobre la imagen o el enlace, todas con sugerencias para el aula: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-infantiles-y-su-tratamiento.html


En este enlace podréis encontrar un Cancionero para las rutinas de la clase: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/09/canciones-para-las-rutinas-del-aula.html

Si quieres saber más sobre el PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EL GRsUPO DE 3 AÑOS  puedes seguir este enlace: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/bienvenidos-al-cole-el-periodo-de.html

¡BIENVENIDOS AL COLE! EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EL GRUPO DE 3 AÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL(1)


La primera vez que nos toca la clase de 3 años no podemos evitar las dudas y por qué no decirlo, el miedo, a enfrentarnos a un grupo de niños y niñas, cada uno de su madre y de su padre, que aún no saben normas, ni tienen las bases mínimas para el trabajo individual, ni se conocen ni te conocen... Como mucho un buen grupo de ellos puede venir de diversas guarderías donde, con un poco de suerte, han ido iniciándose en algunas técnicas y algunas normas como la de recoger los juguetes o hacer caso a la "seño"; pero no tenemos ninguna garantía, porque, por otra parte, la guardería tiene una finalidad mucho más asistencial, los horarios son más flexibles y las actividades diferentes, de modo que entrar en el cole, con nuevos compañeros de otro niveles superiores, entender y aceptar una serie de normas y lo más importante, empezar a sentirnos cómodos y seguros en la clase ¡Es un reto que implica muchísimos trabajo y dedicación!
Bien, del trabajo no nos va a librar nadie. Con suerte podremos contar con algún compañero de apoyo o con un monitor o monitora, en cualquier caso esas semanas ¡son agotadoras! 
Partiendo de lo inevitable os voy a proponer una serie de consejos y actividades para el periodo de adaptación. Aunque no dudo que los compis que lean esto lo sepan yo las recuerdo, que nunca viene mal.

Lo que no se puede olvidar:

  • El objetivo del periodo de adaptación es asegurar que los peques se incorporan al cole de la manera más amable y tranquila; este proceso es duro para todos pero sobre todo para ellos que no están acostumbrados. Se trata, por tanto de no olvidar que tienen sus emociones y es natural que en los primeros días haya cambios de humor, rabietas, lloros, pipís intempestivos, etc. Para que sea más fácil es importante prepararlo con tiempo.
  • El periodo de adaptación comienza en mayo. Es muy importante que los papás y mamás vayan a una reunión donde les vayamos dando una idea de lo que será la entrada en el cole, las normas básicas del centro y una serie de consejos para favorecer la adaptación. En mi último cole éste es el comic que les pasábamos y lo cierto es que ¡Funcionó! El año pasado ni un solo peque llegó a la clase con pañales y la adaptación fue bastante rápida. Además es conveniente que en el mismo documento vayan anotadas: la dirección y el teléfono del colegio y la fecha de la reunión de septiembre, así como otros datos de interés. No sé quién es el autor del comic en cualquier caso me parece muy apropiado, yo le he hecho unas anotaciones.

        O esta de aquí, que es la que he hecho en 2022. 


  • Es muy aconsejable tener una jornada de puertas abiertas, así los peques y sus familiares conocerán mejor el cole y cómo se trabaja allí. Eso les dará mucha más seguridad.
  • Debe haber una segunda reunión preparatoria en septiembre, donde informamos a las familias de quienes serán definitivamente los tutores (porque eso raramente es seguro en mayo), la clase a la que irán, las normas de entradas y salidas; en definitiva la organización de esos primeros días. 
  • Hay que dejar muy claras las normas en cuanto a vestuario, merienda, objetos que se pueden traer y los que no, etc. Si se organiza un periodo de adaptación en el que hay una incorporación progresiva del alumnado al aula (que es lo ideal) es el momento de darles la información para que luego no haya equivocaciones. Si se les explica claramente por qué se realiza ese tipo de agrupamientos y se va poco apoco las familias suelen ser bastante comprensivas porque saben que es por el bien de sus peques. Ellas también se tienen que sentir seguras de dónde y con quién dejan a sus pequeños.
  • Hay que ser comprensivos con las familias y con los niños y niñas. Los primeros días suele haber mucha tensión en las entradas y salidas y se necesita mucho tiempo y paciencia, pero luego poco a poco el tiempo va disminuyendo. Yo siempre le pido a la familia que tengan la misma paciencia conmigo que yo intento tener con ellos, porque son momentos difíciles para todos. En cuanto a los niños llorones yo los acojo y los abrazo pero si pasan a la rabieta les explico que tienen permiso para llorar lo que quieran, que no pasa nada, pero que me voy con los compañeros a jugar y que puede acompañarnos cuando se le pase el llanto (evidentemente antes me aseguro de que  el peque está bien y no tiene otras necesidades) ¡Funciona!

Organizando los primeros días
  • Los primeros días las rutinas deben ser más flexibles, acortándose los tiempos que precisan más atención grupal y agrandando aquellos que están dedicados a las rutinas básicas, porque necesitan aprender muchas cosas en pocos días: dónde se pone la mochila, cuándo se toma la merienda, a lavarse las manos, el turno del baño, etc.
  • Es importante introducir poco a poco las rutinas, así por ejemplo en la asamblea es conveniente empezar por pasar lista pero esta actividad puede ser muy cansada para ellos el primer día así que las siguientes (día de la semana, calendario, tiempo, etc) pueden pasarse por alto o hacerlas nosotras más rápido para que no pierdan la atención. Luego se van introduciendo progresivamente en los días siguientes.
  • Las normas son importantes pero no van a aprenderlas todas en un día, así que cada día se puede presentar alguna en un cartel independientemente de que a lo largo del día las vayamos recordando "in situ" porque los peques aprenden más por lo que viven que por lo que escuchan. Podéis descargaros carteles de las normas y otras cosas en este enlace:

  • Aprovechar los primeros días, si es una entrada escalonada, para presentar los rincones y las normas de cada uno de ellos, proponiendo actividades más sencillas, tanto individuales como grupales.
Las pelotas blandas nos sirven para muchas dinámicas de presentación en la asamblea.

Algunas actividades para los primeros días de cole:

  • Hacer tarjetas/pegatinas/collares identificativos para los primeros días porque por un lado ellos lo tomarán como un regalo pero además así no nos despistaremos con los nombres, yo por lo menos me paso dos semanas cambiando a todos los nenes el nombre y cuando les veo cara de enfadado les cuento que un duende me cambió los carteles que tengo en la cabeza mientras estaba dormida (¡Qué le vamos a hacer! ¡Así son los duendes nocturnos con las maestras un poco despistadas!). Aquí os dejo un modelo que hice para una clase cuya mascota era una rana. Se imprimen en folios de pegatina, se recortan, se escriben los nombres y listo:

  • Rincón de las Sonrisas y la Amistad.  El dolor, la rabia y el llanto son emociones y deben tener su lugar en la clase, un lugar en el que transformarse a calma y sonrisa. Buscamos en lugar en la clase con un par de sillas, bien adornado para que sea acogedor; allí pueden sentarse los peques que estén con la rabieta para que se les vaya pasando cuando vemos que los abrazos y los cariños no sirven y no quieren incorporarse al grupo. Es importante que se sientan queridos y acogidos pero tampoco podemos dejar que el llanto les sirva para tener un lugar preferente en la clase y salirse siempre con la suya. Si tienen un lugar acogedor para estar cuando no quieren irse a la asamblea, sabiendo que se respeta su momento de nerviosismo, los peques se recuperan rápido y quitamos tensión, enseñándoles a auto-regularse.  Podéis leer más sobre este tema en.  http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/07/tablones-de-las-emociones-un-rincon.html

  • Cómo te llamas: para los peques es muy importante su nombre así que cualquier actividad que hagamos al respecto les encantará. Podemos usar una marioneta, por ejemplo, la presentamos y le pedimos a los peques que le pregunten el nombre, la marioneta se lo dice y ahora va preguntándole a los demás el nombre de cada niño/a, para ver si se lo saben, puede repetir mal el nombre para que lo corrijan y finalmente lo dice bien  y le da un beso. También podemos usar una pelota y el peque que la coja tiene que gritar su nombre y los demás lo repiten y él se lo pasa a otro/a. Aquí tenemos que conseguir que la pelota pase por todas la manos.



  • Enseñarles el cole: dar un paseo por las diferentes estancias donde van a estar (patio, aseos, pasillos, aula psicomotricidad),  pero también por otras zonas: la clase de los compañeros (para presentarse), la biblioteca, la dirección... El año pasado la secretaria (Nieves) tuvo el detalle de ponerle el sello del cole a cada peque y ellos estaban locos de contentos ¡Ya eran oficialmente miembros de cole!
  • Las canciones son un medio ideal para recordar cada uno de los momentos de la clase pero también para ayudarles a relajarse y darles un respiro en el que pueden expresar con la voz o el cuerpo sus emociones. También se les puede pedir que nos canten las que ellos saben, así yo he aprendido un montón de canciones nuevas y a ellos les encanta sentir que el nuevo lugar tiene algo en común con el antiguo. Es bueno tener alguna canción especial que se convierta en la canción de la clase. Ver canciones en  http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/canciones-para-el-periodo-de-adaptacion.html
  • Aprovechar entradas y salidas para generar momentos de tranquilidad. Esas rutinas primeras van a marcar mucho el funcionamiento del aula así que, como comentaba antes, necesitan mucho tiempo y preparación. Se pueden hacer juegos (como el trenecito o el corro), cantar canciones para iniciar, para despedir y para indicar cada rutina de modo que las vayan reconociendo... Hacer una asamblea al final para recopilar lo que ha pasado, etc. En cualquier caso es esencial marcar unas buenas rutinas.
  • La mascota: En todas las clases debe haber al menos una mascota. Es una animal de peluche que ellos pueden abrazar, que se pueden llevar a casa algunos días y que viene a ser como un amigo especial. Podemos hacer muchas actividades a través de ésta, por ejemplo: ponerle un nombre, colorear una imagen donde aparezca, cantarle una canción... Incluso se puede tener su foto en el cuadro de asistencias por si se queda en casa de un niño un día. De las visitas a casa de la mascota se puede hacer un diario común de clase con fotos de dicha visita: es una actividad que da mucho juego y a los más peques les encanta. Esta era la clase de la Rana (este muñeco de Ikea es lo más resistente que he visto en mi vida. Lo tengo desde le primer año y sigue casi nuevo!). Pinchad en la imagen si queréis saber la historia de la Clase de la Rana.
  • Ponerle un nombre la clase y hacer un mural entre todos: el nombre podemos ponerselo nosotras pero lo ideal es que ellos lo elijan y luego se puede hacer un mural sobre ello. Aquí la clase decidió llamarse "Los Pollitos" e hicimos el mural sobre los pollos pegándole plumitas de papel de seda. En días sucesivos lo ampliamos: un día fuimos sacando las fotos de los peques y el aludido las pegába en el mural, porque eran miembros de la clase de los Pollitos. Otro día fuimos mostrándoles los nombres en etiquetas (una buena forma de introducir el nombre escrito), yo los leía y ellos me señalaban de quién se trataba y éste pegaba su nombre junto a la foto.  También se incluyen las fotos de los maestros y maestras, monitores, etc que entran en el aula con sus nombres. Al final nos hicimos todos juntos una foto de recuerdo de la clase. Este tipo de actividades va generando un ambiente de grupo que ayuda a la cohesión y la buena marcha del aula. 

En la clase de los Globos hicimos colgantes con nuestras fotos y llenamos todo el techo de globos con el nombre y la cara de cada peque adornados con pegatinas. Cada nombre nos puede proporcionar diferentes posibilidades así que os animo a inventar las vuestras.


En la clase del Dragón hicimos nuestro propio dragón donde íbamos tod@s montad@s. Podéis verlo en http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2015/10/nos-montamos-en-un-dragon-volador-un.html



  • Personalizar la clase con su ayuda: poner los nombres en los percheros eligiendo ellos mismos en cual quieren poner sus cosas, elegir sus bandejas para las fichas, personalizar las botellas de agua (eso pueden hacerlo en casa)... Todo aquello que tenga que ver con ellos hacerlo con su ayuda para que se sientan protagonistas. Aquí os dejo una posibilidad pero podéis diseñar vuestros carteles fácilmente usando "marcos" de Internet. Hay muchos y muy bonitos solo tenéis que buscarlos en Google-imágenes.

  • También se pueden elaborar los carteles de los rincones, evidentemente les tenemos que dejar la base hecha pero ellos pueden poner pegatinas, pegar trocitos de plasti, garabatear con rotulador, poner los deditos con pintura... no menospreciemos sus capacidades.
  • No olvidar el papel importantísimo del juego, dejarle momentos para que tengan juego libre pero también proponer espacios pequeños de juego de grupo, para irse conociendo y aprendiendo a interaccionar. Es a través de esas situaciones cuando interiorizarán las normas de comportamiento. Para eso el espacio mejor es el patio y sobre todo el arenero, donde pueden experimentar y disfrutar de lo lindo!
  
  • Es importante elegir uno o varios cuentos que sean especialmente atractivos, muy visuales, porque así conseguiremos momentos muy agradables de tranquilidad. Os recomiendo un cuento que adapté hace años y que lo llamo: "Las aventuras del oso Marronoso" (picad sobre el nombre para seguir el enlace).
  • También tenemos que introducirlos en la actitud para escuchar un cuento  y en los momentos de relajación. Hay niños que, por inmadurez o por falta de hábitos, no saben permanecer tranquilos en estas situaciones y lo único que podemos hacer es tener paciencia e insistir en estos momentos proponiendo un premio al que sepa estar en calma (un aplauso, una galletita, una pegatina...). Con el tiempo, cuando ya todos hayan cogido la norma, podemos abandonar los premios para que se vayan autorregulando. 
  • Sobre los rincones es mejor poner actividades muy sencillas, que puedan realizar sin ayuda, que queden claras y les vaya descubriendo qué actividades se realizarán en cada espacio de la clase. Si una niña se va al rincón de las Manitas (el de plástica) con un libro hay que cogerla de la mano y llevarla de nuevo a la biblioteca explicándole que en el otro rincón se puede manchar y el lugar de los cuentos es el otro.Sobre el tema de los rincones, que es muy denso, ya hablaré en otra ocasión.





e


  • Os dejo la colección de fichas que hice el año pasado para el periodo de adaptación. Algunas podéis usarlas tal cual pero en general son muy personalizadas porque se trata de que los peques vayan reconociendo a sus tutoras, su clase, su mascota... o sea de lo que se trata es de aprovechar esa necesidad para las actividades en el rincón de trabajo porque así "tienen sentido" para ellos y al mismo tiempo cumplen una función adaptativa. Podéis verlas e imprimirlas picando sobre la imagen o aquí.


Para ver más actividades e ideas para el periodo de adaptación sigue este enlace. 

Si os interesa saber un poco más del periodo de adaptación os dejo un enlace a una interesante presentación  de Marcial Poveda:

El Período de Adaptación from Marcial Poveda

Finalmente, os recomiendo para la primera evaluación un proyecto que hice el año pasado en mi clase justo después del periodo de adaptación: LOS BEBÉS.
http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2011/12/la-aventura-de-los-bebes.html

miércoles, 15 de agosto de 2012

LA LÍNEA NUMÉRICA: APRENDIENDO LOS NÚMEROS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

La línea numérica es el conjunto de todos los números uno tras otro. En Educación Infantil trabajamos normalmente los número naturales (0, 1, 2, 3...) y en el caso de las editoriales se aprenden en estricto orden desde el 1 (salvo el 0 que aparece misteriosamente en 5 años) y estos números se limitan al 10.
Pues bien, en realidad los peques están en contacto con todos los números desde su más temprana infancia: - "Pepito, cuántos años tienes?" le decimos al bebé y este levanta el dedito sonriendo "UNOOOO, UUUUNOOOO!" repetimos nosotros tan felices. El bebé no sabe a qué hacemos referencia pero se va dando cuenta de que levantar un dedo significa la palabra "uno" aunque no entiende aún la cantidad.
Los números están en la comida (¡Vaya! ¡Te has comido tres polos!), en las matrículas, en las calles, en los anuncios de la tele... forman parte de la vida cotidiana así que ¿Por qué hay que esperar a tener 5 años para aprender el número 7? Y por qué se empieza enseñando el número 1 cuando los niños de 3 años el número que más le gusta es precisamente el número 3, que es el de su clase y el que han soplado o soplarán en las velas.
Evidentemente el aprendizaje de los números y su tratamiento didáctico necesitan una programación pero sinceramente el modo en que han sido tratadas las matemáticas por las editoriales ha sido penoso y a la vista están los resultados que obtenemos después en las pruebas de diagnóstico de matemáticas en cursos posteriores.
No voy a entrar hoy en la teoría del número (estoy preparando algo sobre eso pero quiero "currarmelo" un poco más), No obstante os doy un adelanto:
Para que los peques interioricen los números de manera natural hay que zambullirlos en ellos, tener números en la clase, hablar de números, recalcar de manera sutil cada vez que sale un número, aprovechando así las situaciones cotidianas y preparando otras si queremos introducir algún concepto numérico.
Un recurso muy últil para ello es la "Línea Numérica", una lista de los números que nos permite situar a los niños en el número al que hacemos referencia y permitirle observar el lugar (u orden) que ocupa ese número dentro de la misma (aspectos cardinales y ordinales).

Así, teniendo la línea numérica, si hoy es día 15 podemos buscar el número en la línea, contar hasta él y señalarlo "El 1 y el 5 forman el 15. ¿Veis? Vamos a contarlo." Si Loli ha traído  una cajita con gusanos de seda los contamos y señalamos a qué número corresponde. Os aseguro que es muy útil para muchas situaciones.

Propuestas Didácticas:

Lo ideal es tener la línea numérica del 0 al 100 desde 3 años, pero yo en este nivel suelo usar solo hasta el 31, que son los días del calendario (¡Otro magnífico recurso para trabajar números!). En este nivel lo más importante es que se vayan familiarizando con los números, que vayan reconociendolos, aprendiendo los 10 signos básicos que lo forman (del 0 al 9) y que se combinan entre sí para hacer números mayores. Os puedo asegurar que la mayoría acaba reconociendo números como el 22, el 30, incluso el 12 ó el 13 a finalizar el curso.
En 4 años se pueden trabajar muchos más números pero depende de la clase y su interés y momento. Ya pueden empezar (si se ha trabajado con este sistema en 3 años) a construir la serie numérica, para eso pueden servir tablas de columnas para hacer del 0 al 39, por ejemplo. Así van descubriendo que la numeración es en realidad una tabla lógica en la que los números superiores se van combinando con el 1, el 2, 3... para hacer las siguientes decenas (evidentemente este concepto tal cual aún no lo han construido pero vamos sentando las bases).
En el ejemplo que os dejo os señalo los números iniciales como se los señalo a los niños cuando la terminan para que ellos mismos me digan si se dan cuenta de algo.
En 5 años puede ampliarse pero realmente es casi mejor hacer otra línea numérica de tamaño más pequeño y ponerla en la asamblea para consultarla. No obstante considero que la línea del 0 al 100 es tan rica en posibilidades que hacerla mayor sería en caso de clases muy motivadas y avanzadas. Es la edad ideal para hacer tablas.

Línea numérica en tabla. 4-5 años.
En Primaria son igualmente válidas todas estas posibilidades, sobre todo en el Primer Ciclo. Es una manera de ayudarles a entender los números, el concepto de unidad, decena y centena; también aprenden a formar números mayores por si mismos, entre muchas otras posibilidades.
Os dejo unas plantillas. Sólo hay que imprimirlas, recortarlas y platificarlas. 

Truquillos:

  • En cuanto a las tablas, antes de pedirles que las hagan por escrito individualmente, os recomiendo que se juegue  en la asamblea a construirlas.  Lo que yo hago es coger los números del calendario y otros que tenga preparados, los reparto entre los peques y vamos construyendo la línea numérica y/o una tabla con las mismas. Yo voy recitando los números y el que lo tenga tiene que levantar la mano y colocarlo en su lugar ¡Les encanta! y luego se pueden sacar conclusiones. La línea que utilicemos y el grado de dificultad debe ir ajustándose al momento que viven los niños, para no aburrirles ni agobiarles. Podéis bajarlos de aquí:


  • En cuanto a la línea numérica, yo la coloco a al rededor del aula, empezando en la asamblea, pero la que he hecho está pensada para que también se pueda poner en tabla (por eso cada decena tiene un color diferente), haciendo filas de decenas, que es también un buen modo de aprender a construir la misma en base a la tabla, como antes expliqué. 
  • Aprovechemos, como dije, muchas situaciones de la clase, para buscar números, tanto para simplemente nombrarlos como para escribirlos en la pizarra o el papel. No tiene que hacerse siempre pero con que haya una cierta rutina los peques aprenden a utilizarla ellos mismos cuando lo necesiten.
Os doy mi palabra de que es mucho mejor que tener solo algunos números con ilustraciones bonitas (que por otra parte también se pueden tener por allí) y os invito a que, si la usáis me deis vuestra opinión.

En otra ocasión os pasaré otras líneas numéricas más pequeñas para que puedan manipularlas y hacer operaciones.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...